Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

«Festival del ñame en Maisí, un voto por la tradición».

Ñame amarillo (Dioscorea cayenensis)
Algunas variedades de ñame encontraron en la Ceiba de Vertientes, situada en Maisí, municipio más oriental de Cuba, un microclima generoso para la obtención de los mejores ejemplares. Tal es el caso del ejemplar en portada (ñame amarillo blanco). El tubérculo no es el más grande de los cosechados en la zona, pero supera las 100 lb de peso (115 lb).
   

Es lógico que, dicho alimento ocupe un lugar decoroso entre los platos típicos de los vertientenses, aunque la dieta también forma parte de un buen número de cubanos. La cultura del lidiar con el alimento data desde su introducción en Cuba por africanos esclavos, pero el ñame mayormente consumido en la zona es el amarillo blanco y, puede ser que el mismo haya sido introducido en esta porción del país por aborígenes procedentes de La Española (Haití-República Dominicana).


¿Y quién no se rinde ante tantos argumentos?

Razones más que suficiente para que a la Ceiba de vertientes le sea otorgada la condición de anfitriona permanente del «Festival del Ñame». El objetivo primordial del evento consiste en homenajear a la vianda, a los productores, y a quienes de una forma u otra se la ingenian para que el alimento no desaparezca del arte culinario maisiense.

Durante el convite son expuestos y vendidos a la población, variedades de platos (Ajiaco, caldoza, fritura, atol, pudín...) con el ñame como principal ingrediente. 

Pobladores
Como parte de la celebración, los presentes disfrutan de ritmos autóctonos como el «nengón», el «quiribá», la «puntillita» y la «cañandonga». Dichos géneros han ido enriqueciendo el certamen y calando en el gusto popular, amén de la música tradicional campesina.

Otras novedades consisten en las competencias, y donde resultan estimulados los que más ñame cosechen en un período de tiempo dado, a los exponentes del ñame de mayor tamaño y rareza… En reunión efectuada son reconocidos los productores más destacados.


Precisamente, en el marco de la Octava Edición del sábado 24 de marzo de 2012, fue estimulada la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Máximo Gómez de Sabana y la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) de Vertientes. Estas entidades alcanzan producciones superiores a los 3000 quintales de manera individual. Asimismo, fueron premiados los campesinos Radael Gaínza y Reinerio Menéndez, con volúmenes acopiados por encima de los 1000 quintales. 

 Elexis La fitta, Presidente de la ANAP en Maisí asegura que, cuando siquiera se pensaba  en esta práctica de promoción cultural y productiva, el volumen de ñame acopiado no rebasaba los 8 mil quintales; sin embargo, la producción de este año supera los 50 mil quintales.

«Es decir que, el mecanismo de estimulación impulsado involucra al resto de los productores y consejos populares del municipio».

Según fuentes consultadas, los ñames son ricos en hidratos de carbono y contienen proteínas y una cantidad apreciable de vitamina C.

Además de su extendido uso alimenticio, al ñame se le atribuyen valores medicinales como anti-inflamatorio y anti-espasmódico y otros por su contenido moderado de alcaloides y esteroides.

Quizás sean estos los motivos para que el campesino Ismael Gaínza manifieste, que en la Ceiba de Vertientes de Maisí habrá ñame y fiesta para rato. Y tiene razón el propietario del portentoso ñame de 115 lb, porque en cuestión de lidiar con tan preciado alimento, a los vertientenses «no hay quien les ponga un pie encima». 


La Ceiba de Vertientes.
Talentos artísticos locales

jueves, 8 de marzo de 2012

«Festival del ñame en Maisí, un voto por la tradición».


Desde su aposento en el municipio guantanamero de Maisí, Kenia Mora, combatiente de la clandestinidad, revela parte de su pasado revolucionario. Kenia Mora es portadora de pasajes inéditos, los cuales compartió junto a figuras como Vilma Espín, Haydeé Santa María, entre otros.  

(EN VIDEO)
                                                                         

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Pozo Azul: un destino repleto de naturaleza.


Pozo Azul, situado en uno de los abrigos rocosos de las terrazas marinas, pertenecientes al municipio guantanamero de Maisí, en el extremo más oriental de Cuba, es el destino a donde acuden decenas de personas, todos los años, atrapados por la singularidad del paraje.

La flora, la fauna, la topografía y el propio pozo, dan al lugar cierto toque de encanto. 


Pero, la única forma de proporcionarse el placer de un buen chapuzón, y desentrañar algún que otro misterio sobre el sitio en particular, es yendo al lugar; ello no significa que para lograrlo sea suficiente con agenciarse el tramo hasta la Punta de Maisí,  cuando faltan por recorrer cerca de 12 km al noroeste de dicha localidad.

Se trata de un camino accidentado, donde los dientes de perros y  los arbustos a ambos lados de la carretera, se disputan el puesto por impedir el paso del automóvil. La ladera divisoria del primer y segundo escalón se torna cada vez más visible, en uno de sus puntos está nuestro objetivo. Somos tres abordo del vehículo: Alberto el Chofer, Alexis Morales, Jefe del área protegida Maisí-Caleta y yo.

Para la expedición precisábamos de Alexis, gracias a él estábamos advertidos de que  el lugar  era desprovisto de pobladores y, bajo su tutela no pecaríamos por indefensos.

De un momento a otro Alberto detiene el carro, cierra el chucho, se baja, tira la puerta y, para mi sorpresa exclama: 

-¡Ya estamos en Pozo Azul! -¡qué remedio nos queda!, pensé, pero más bien emocionado por saberme en el sitio ansiado por conocer.

Vacacionistas en la proximidades de Pozo Azul.
Al examinar cuántos rincones quisimos y saciar los apetitos del cuerpo, amén de algunas zambullidas, volqué la atención hacia Alexis:

-¿Por qué el agua tan fría en este sitio del semidesierto cubano, donde las temperaturas durante el verano no bajan de los 30 grados centígrados?




Es cierto, afirma Alexis, y sin detener el hilo de la conversación asevera: 

«El agua contenida en dicho accidente geográfico, es fría en cualquier época del año, en este momento la temperatura oscila sobre los 20 o 21 grados centígrados. Algunos sostienen que la frialdad del agua es propia de la vegetación reinante a su alrededor; sin embargo, estudios realizados por el eminente científico Antonio Núñez Jiménez, revelan que la frialdad del pozo es propia de su formación».


«La Solapa de Pozo Azul, denominada así por el también padre de la espeleología cubana, debe su presencia a una dolina de origen cársico, y a una red subterránea de canales  y oquedades existentes entre el mar y el pozo, cuyas formaciones facilitan el flujo y reflujo de la marea e influyen en los niveles de salinidad».

-¿Cuáles son las especies típicas del pozo y de la zona en su conjunto?
 
«Cuando el pozo goza de su relativa quietud,  se aprecian con facilidad especies tales como: la guabina, la anguila y el camarón. Estos ejemplares fueron adaptándose poco a poco al agua salobre y, ahora, son dueños absolutos del pozo».

«La vegetación predominante es la xeromorfa costera y la subarbustiva, donde se destacan: la cuaba, la cuabilla y el guayacán. Otros casos típicos son: el almácigo y la caoba, de menor talla en comparación con otras latitudes, motivo de la rudeza del viento y al clima existente en esta parte del semidesierto cubano».

-¿Cuál es la dimensión de la fuente? 

«No sé con exactitud cual es la medida del pozo, pero, el balneario mide 80 metros de largo, 50 metros de ancho y 20 metros en la parte de mayor profundidad, aproximadamente».

¿Existe la intención de desarrollar en el área alguna obra de infraestructura  económica?

«Algunos estudios de medición de la velocidad del viento, realizados en las proximidades de Pozo Azul, arrojaron resultados importantes  para la explotación de la energía eólica; no obstante, veo muy pocas potencialidades aquí para el desarrollo de otras infraestructuras, al menos que para el turismo».  

¿Qué acciones se acometen con vista a preservar el sitio?

 «Una de las medidas que se acometen para la conservación del área es el control de la tala, y existe un cuerpo de guardabosques encargado de que las medidas se cumplan. Asimismo, la actividad forestal es muy explotada en la zona, en función de preservar el entorno. La Unidad Silvícola radicada en el municipio, tiene un plan diseñado para la siembra del guayacán en las áreas más afectadas por los  organismos meteorológicos. Uno de los moluscos más bellos del mundo se refugia única y exclusivamente en esta franja (polimita cuestana), y es nuestro deber conservarlo».  

Me prometí a mi mismo de no abusar del tiempo previsto y, nuestra estancia en el balneario dura poco más o menos una jornada de trabajo. Ya casi oscurece y no es necesario arriesgarse a partir en horas de la noche.

Algo me queda por confesar, y es que vestigios aquí existentes (petroglifo tallado en una de las columnas de piedra alrededor del pozo) revelan que la zona fue habitada por pobladores aborígenes, desde entonces la fuente deviene piscina natural, sobre todo para los maisienses.








Zona costera, en las proximidades de Pozo Azul.





Vacacionistas


miércoles, 18 de mayo de 2011

Maisí: Cerdo abre cerrojo de las porterías. ¿Instinto o inteligencia?

«Alita» es una ejemplar de cerdo criollo, que hace solo unos días planteó un enigma ante su propietario Anicio Gaínza, vecino de la localidad de Los Arados, ubicada en el municipio de Maisí, perteneciente a la provincia de Guantánamo, Cuba. (Ver video) Deja tu comentario.


  
                                                                                      

viernes, 13 de mayo de 2011

Maisí: Gallina pone huevos negros.

José (Chepérez) Pérez Cantillo, a la izquierda.

- ¡¡¡¿Huevos prietos?!!! Así exclamó en las inmediaciones de su solar el campesino José Pérez Cantillo, propietario de la finca San Benito, ubicada en Los Quemados de Sabana, perteneciente al municipio guantanamero de Maisí.

Lo cierto es que a Chepérez, como también se le conoce, se le extravió su gallina predilecta, y hasta llegó a imaginar que el ave resultaría presa del plato ajeno o víctima de algún depredador:

"Tanto la bu’qué ha’ta que al fin la vi echá entre la maleza. Sin embargo, lo que ma’ me asombró al descubri’ la nidá fue el color de lo’ huevo, ¡Eran casi negro como la noche!", exclamó.
Algunos entendidos en la materia refieren que la coloración de los huevos de las aves, se debe a los alimentos ingeridos por estas, sin embargo, según 
la enciclopedia libre Wikipedia, los pigmentos protoporfirina, biliverdina y quelato de cinc son los responsables por la diversidad de colores en los huevos. Estos pigmentos son secretados por las células en las paredes del oviducto y pueden producir manchas en el cascarón si el color es añadido inmediatamente antes de poner el huevo.

Atónito todavía por el insólito descubrimiento, el anciano confiesa: "Tengo 74 año’, y de’de chiquito ando con animale’ de to’ tipo y nunca vi cosa igual".
Por lo pronto, Chepérez, aguarda con incertidumbre lo que su gallina pueda depararle en la próxima nidada.












miércoles, 28 de abril de 2010

¿El edificio más estrecho de Cuba?



Los pobladores de Maisí, en quienes la imaginación e inventiva forman parte de su vida, sostienen más allá de la duda, que en la localidad de La Asunción se encuentra el edificio más estrecho de Cuba.
Adriano Delgado Ortiz, un albañil de 74 años afirma que el inmueble de cinco niveles, mide 2,5 metros de ancho por fuera y 1,9 en el interior.
“La obra se construyó para el despulpe de café, por eso es que el edificio está tan estrecho y tiene esa forma tan peculiar, por que no fue hecho para oficinas, viviendas, ni nada por el estilo, sino para una despulpadora”.

La edificación actualmente es sede de la Unidad Básica de Construcción y Mantenimiento, EPCOMA y fue propiedad del terrateniente Manuel Gallinar Marcos desde el año 1954 que inició la cimentación. En 1959, ya en uso, se decidió cerrarla ante el alto consumo de agua y riesgos de contaminación.

"Vi la construcción desde puesta la primera piedra y lo recuerdo como el primer día...", rememora Adriano. "El almacén de lo que ahora es la empresa fue uno de los aljibes donde se almacenaba el agua para el despulpe de café".

Antes del triunfo de la Revolución en 1959, Gallinar Marcos fue propietario de más de la mitad de las tierras cultivables de Maisí, el más oriental de los territorios de Guantánamo, y que hoy son patrimonio de los pobladores de este municipio, el mayor productor de café de Cuba, como ocurre también con la otrora vivienda del latifundista, hoy convertida en la escuela de la localidad.



Según algunas fuentes consultadas, el edificio más estrecho del mundo se encuentra en Brasil y mide tan solo 1 metro de ancho, seguido por otros tan singulares como El Metro en Valencia, y el Sam Kee Building en el barrio chino de la ciudad canadiense de Vancouver, con 107 y 108 centímetros de anchura, respectivamente.

Lo cierto es que el de Maisí, en Guantánamo, bien podría ostentar el récord del edificio más estrecho de Cuba.