sábado, 19 de mayo de 2012

El socialismo, una alternativa ante la crisis mundial.

 


El mundo está sumido en una crisis con epicentro en los Estados Unidos de América (EUA). El país norteño arrastra consigo al «resto» de las potencias industrializadas. En primer plano la Unión Europea. Son naciones «sobresaturadas» de «neoliberalismo». Un mal manejo de la situación desencadenaría en una crisis global con consecuencias fatales para la humanidad.

El neoliberalismo, flagelo presentado por las potencias imperiales como mecanismo de «salvación» del sistema capitalista, se revierte ahora contra los propios autores del engendro, y no tardará en causar efectos no menos indeseables que los vividos hoy día por las capas sociales más vulnerables a la crisis.

Para salir del aprieto la «ultraderecha» imperial se lo juega todo con la «imposición» de una tiranía global. Irak, Afganistán y Libia, seguidos Siria e Irán, son las víctimas más recientes de las «hordas fascistas».

Las medidas austeras, lejos de amortiguar el peso de la crisis, profundizan aún más la situación. -¿pero, hasta cuándo el capitalismo soportará el peso de su propia cruz? Y no es un llamado a que el «monstruo»  de la «plutocracia» desaparezca definitivamente... Los pueblos apuestan por el fin de la asimetría social reinante en el planeta.

Los primeros pasos de cara a una «revolución social» empiezan a concretarse ya. Los movimientos de indignados en los EUA y Europa, amén del giro del electorado francés por el socialista Francois Hollande, son solo una chispa en el candelero. 

Brutal represión a los indignados en los Estados Unidos de América.
Imagino cuanto «cabildeo» para que el recién investido presidente de Francia, decline hacia una política contraria a la izquierda europea. ¿Rebasará de lo dicho el compromiso empeñado por Hollande ante los franceses?. No por gusto la incertidumbre reina en el país galo

El «Socialista» José Luis Rodríguez Zapatero asquea por su traición al pueblo español durante sus dos períodos de mandato. Lo cierto es que en Europa no ha podido concretarse todavía, una izquierda de «a brazos partidos». A falta de un buen liderazgo es de dudar un pronto cambio en la eurozona.

Europa es un ejemplo de cómo los «paquetazos neoliberales» recaen sobre la clase social media. Sin embargo, los grandes monopolios aumentan su caudal y deciden sobre el patrimonio social del «culto y civilizado» continente.

El fin exacto del capitalismo es impredecible, pero, es obvio un final más cercano. Aún y cuando el ansia de poder conduce a las potencias hegemónicas hacia la autodestrucción, éstas sostienen su conducta de despojo a los pueblos de su más elemental derecho: la vida. El poderío militar es quien sustenta el consumismo inherente al sistema capitalista. 
«...y dudo mucho que el imperio disponga de otro medio siglo antes de que, más temprano que tarde, se hunda en su propio fango». (Fidel Castro Rúz, Reflexión: Los horrores que el imperio nos ofrece».)
Los regímenes imperiales usan las tácticas más diabólicas en función de lograr sus intereses hegemónicos: el terror como solución ante el terror, la manipulación de la opinión pública internacional, el chantaje… Sin embargo, los pueblos despiertan del «letargo» al que han intentado someterlo de por vida. 
«Los yankis y los ejércitos sanguinarios de la OTAN seguramente no podían imaginarse que los crímenes cometidos en Afganistán, Iraq y Libia; los ataques a Pakistán y Siria; las amenazas contra Irán y otros países del Medio Oriente; las bases militares en América Latina, África y Asia; podrían llevarse a cabo con absoluta impunidad, sin que el mundo tomara conciencia de la insólita y descabellada amenaza». 
« ¡Qué pronto se olvidan los imperios de las lecciones de la historia!» (Fidel 10-5-2012, Reflexión: «El 67 Aniversario de la Victoria sobre el Nazi fascismo».)
Pero, los imperialistas tienen nombres, y ante el temor de perder el control sobre la especie humana, -y es evidente que se les va de las manos-, la Organización Mundial del Atlántico Norte (OTAN), con los EUA a la cabeza, conduce a la humanidad a una guerra mundial sin precedente. Es un propósito irrenunciable y, la OTAN no descansará hasta tener el dulce trofeo del mundo entre sus manos. 

Ante el fracaso del capitalismo se hace vital una salida socialista. Pero eso depende de la presión de los pueblos oprimidos ante la salvajada neoliberal. Los pasos exigen firmeza.

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) es una muestra de verdadera integración revolucionaria, y ejemplo a seguir por el resto del mundo. La unión de los países de América Latina y el Caribe a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) no es una casualidad, sino el fruto de la lucha mancomunada contra el neoliberalismo, y el desprendimiento poco a poco del látigo imperial.

Las «omnipotencia imperiales están a tiempo de reaccionar todavía, antes de ser aplastadas por una «avalancha» de desobediencia universal.

martes, 1 de mayo de 2012

Maisienses celebran Primero de Mayo.

 
   La lluvia intensa de la madrugada parecía extenderse durante toda la mañana y día del Primero de mayo, sin embargo, cedió paso al pueblo trabajador. Cerca de 5000 ciudadanos partieron en marcha apretada desde el Servicentro hasta la Plaza de la Revolución, situada en La Máquina cabecera del municipio de Maisí, extremo oriente de Cuba. 
    
  Durante la concentración y acto en saludo a la efeméride fueron estimulados dirigentes sindicales con 5, 10 y 15 años de labor ininterrumpida en la base.
  
  Como parte de los preparativos para la marcha, colorido, entusiasmo y motivación, fueron laureados los Sindicatos de la Educación, Agropecuario y Forestal, así como el de la Alimentaria y la Construcción.

  En las palabras finales, Osmar Cantillo, Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba en Maisí, se refirió al papel del Movimiento Sindical maisiense, inspirado en los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución.

"Un ejemplo de ello es la labor emprendida por el Sector de la Agricultura. El mismo cumple con los planes productivos e indicadores relacionados con la sustitución de importaciones", resaltó.

  Durante el evento, devenida muestra de reafirmación revolucionaria expresada por los maisienses, estuvieron presentes Orestes Hernández, Primer Secretario del Partido en el territorio y Edilso Delgado Presidente de la Asamblea municipal del Poder Popular.





jueves, 8 de marzo de 2012

«Festival del ñame en Maisí, un voto por la tradición».


Desde su aposento en el municipio guantanamero de Maisí, Kenia Mora, combatiente de la clandestinidad, revela parte de su pasado revolucionario. Kenia Mora es portadora de pasajes inéditos, los cuales compartió junto a figuras como Vilma Espín, Haydeé Santa María, entre otros.  

(EN VIDEO)
                                                                         

sábado, 14 de enero de 2012

«Crónica de Gran Tierra».


La presencia del escritor uruguayo Eduardo Galeano en la Mayor de las Antillas, desde el 12 de enero del presente calendario, me recuerda su estancia en Maisí, a mediados del año 1970… Diría que vino por casualidad y alentado por el amigo SergioChaple… Para entonces, yo, era solo el producto de la planificación familiar… Por suerte, vine al mundo, unos meses después…

La memoria de lo acontecido durante esos días, se registra en una de sus prosas: «Crónica de Gran Tierra», del volumen «Días y noches de amor y de guerra (1978)».

«Días y noches de amor y de guerra», compila prosas que al decir del autor, «…no son dispersas. Pese a que no las une ninguna trama, las une y anima un solo motivo: la necesidad de recordar los días y noches —en Guatemala, en Uruguay, en Argentina; también en Cuba, en Brasil y en todas partes adonde los exiliados fueron a dar— en que el amor y la guerra lo significaban todo».

Gran Tierra es el bautizo dado por los pobladores de Maisí a una porción de suelo, de enormes potencialidades para el fomento del café y variedades de viandas y hortalizas. El microclima  es reconocido, también, por la exhuberante vegetación y comprende las localidades de Cantillo, Los Llanos, La Asunción, incluida La Máquina, cabecera municipal, y barrios aledaños a dichos asentamientos poblacionales.

«Crónica de Grantierra» llega a usted, amigo lector, ensalsada con el virtusismo del intelectual Eduardo Galeano, una propuesta a prueba de buen humor, sabor criollo y el carisma de personajes como: Magüito, Cecilio, Ormidia, Iraida, Urbino...

CRÓNICA DE GRAN TIERRA
(...)
4.
Cuando terminaron los trabajos de Casa de las Américas, Sergio Chaple me propuso que viajáramos a Gran Tierra. Volamos en una cáscara de nuez sobre la selva. Aterrizamos al final del país. Las montañas de Haití brillaban, azules, en el horizonte.
-No, no -dijo Magüito-. Aquí no termina Cuba. Aquí empieza.
Son secas las tierras de la punta de Maisí, aunque están al borde del mar. Las sequías arrasan los cultivos de verduras y frijoles. En Maisí se cruzan los cuatro vientos, que se llevan las nubes y alejan la lluvia.
Magüito ríos llevó a su casa a tomar un café.
Al entrar, despertamos a una chancha que dormía en el portal. Se puso furiosa. Bebimos el café rodeados de niños, chanchos, chivos y gallinas. En las paredes, Santa Bárbara se alzaba flanqueada por dos Budas y un Corazón de Cristo. Había muchas velas encendidas. La semana anterior, Magüito había perdido una nieta.
-El tiempo llegado. Se quedó sin color; estaba hecha una flor de algodón. Nada vale de nada cuando el tiempo es llegado. Todos venimos por un tiempo. Y a veces antes de ese tiempo le ponen a uno las velas, como hicieron conmigo hace treinta y siete años, y no aguanta a mañana, dicen, y en eso se endereza uno.
Por la puerta, abierta de par en par, vimos pasar a los pescadores. Venían del mar, con pargos y aguajises colgados de las varas, ya limpios y salados, listos para secar. El polvo del camino levantaba nubes de niebla a sus espaldas.
Cuando apareció en estas comarcas el primer helicóptero, la gente huyó despavorida. Hasta el triunfo de la revolución, se trasladaba a pulso a los enfermos graves, en literas, a través de la selva, y se morían antes de llegar a Baracoa. Pero nadie se asustó cuando nuestro avioncito llegó al aeropuerto nuevo; y hacía tiempo que los barbudos habían construido el primer hospital en Los Llanos.
-El hombre de sangre no puede ver abuso -dijo Magüito-. Es mi defecto. Si tengo enemigos, son escondidos. Fui bailador de son y danzón, bebedor y parrandero, buen amigo. De aquí para arriba, toditos me conocen.
Y nos advirtió:
-Aquí no somos bronqueros. Nos curtimos pero no nos fajamos. Los de allá arriba, los de Gran Tierra, son más malos que el mosquito azul.
En el camino, los resplandores herían los ojos. El viento, que soplaba bajo y en remolino, cubría con máscaras de polvo rojizo a los hombres y a las cosas.
La gente del lugar odiaba a los murciélagos. Por las noches, los murciélagos salían de las cuevas y se abatían sobre el café. Mordían los granos, les arrancaban la miel. Los granos se secaban y se caían.

6.
Sobre los acantilados, dominando el mar, Patana Arriba. Al pie, frente a los arrecifes, Patana Abajo. Todo el mundo se llamaba Mosqueda.
-Entre hijos y nietos -dijo don Cecilio- estuve contando las otras noches y había una aproximación de trescientos. Ya no hay mujer en la casa. Estoy cumpliendo ochenta y siete. Yo antes hacía crianza de chivos, reses y puercos, allá abajo. Aquí parece que me vino la suerte al café. ¿Que si yo he pescado? ¿Pescado o pecado? ¿Que si todavía me acuerdo?
Nos hizo una guiñada: queda.
-Algo queda en la memoria y en el impulso. Y agregó, con una sonrisa que dejaba al aire las encías sin dientes:
-Por algo Mosqueda es el apellido más reinato, el que multiplica.
Teníamos sed. Don Cecilio Mosqueda saltó de la mecedora.
-Yo subo -dijo.
Uno de los nietos, o bisnietos, Braulio, lo agarró de un brazo y lo sentó.
Braulio trepó por el alto tronco con los pies amarrados. Se balanceó en las ramas, machete en mano. Una lluvia de cocos cayó al suelo.
A don Cecilio, el grabador le daba curiosidad. Le mostré cómo funcionaba.
-Ese aparato es verdaderamente científico -opinó-porque conserva viva la voz de los muertos.
Se rascó la barbilla. Apuntó al grabador con el dedo índice y dijo: "Quiero que meta esto allí". Y habló mientras se mecía con los ojos cerrados.
Braulio era el jefe de los carceleros del patriarca. Las brigadas de nietos y bisnietos se turnaban para dormir. Al menor descuido, don Cecilio se les escapaba a caballo y de un solo galope atravesaba la selva y llegaba a Baracoa al amanecer, para piropear a la muchacha que lo tenía loco, o se les iba caminando por las lomas hasta Montecristo, que era bien lejos, para cantar serenatas a la otra niña que le estaba quitando el sueño.
A don Cecilio la revolución no le parecía mal.
-La gente vivía muy aislada, tipo alzao -me explicó-. Ahora se intercambian las culturas.
Él había descubierto la radio. El papagayo de la casa había aprendido una canción de los Beatles y don Cecilio se había enterado de ciertas cosas que ocurrían en La Habana.
-A mí la playa no me gusta. Casimente no voy. Pero he oído que en La Habana hay una cosa que se llama biskini, que las mujeres quedan con todo el flequerío al aire. Y pasa una cosa ahí. Que lo de su mujer ha de verlo usté nomás. ¿Usté no es quien la asiste? Yo soy hombre de mucho orden y por la playa y los bailitos es que entra el relajo. ¿Que cómo se vestía mi mujer? Por la cabeza, chico, y se desnudaba por los pies.
También le preocupaba el divorcio. Había sabido que hay mucho divorcio y eso no es serio.
-Pero don Cecilio -interrumpió Sergio-. ¿Es o no es verdad que usted tuvo cuarenta y tantas mujeres?
-Cuarenta y nueve -reconoció don Cecilio-. Pero no me casé nunca. El que se casa, se jode.
Después quisimos tirarle de la lengua, pero don Cecilio no largó prenda sobre el tesoro. En la región todos sabían que él tenía un tesoro enterrado en una cueva.

7.
Íbamos rumbo a un pueblito que se llamaba La Máquina. El camión recogía a la gente. Todo el mundo a la asamblea.
-¡Plácido, ven, vamos! ¡No te escapes, Plácido!
-¡A mí no me avisaron!
Esperaban al camión recién bañados y planchados, las viejas con sombrillas de colores, las muchachas vestidas como de fiesta, los hombres chuecos por culpa de los zapatos nuevos. En el camión el polvo cubría en un santiamén las pieles y las ropas y había que cerrar los ojos: ellos se reconocían por las voces.
-¿Don Cecilio? Ése es un viejo de los antiguos de antes. Tiene más de cien años.
-Se va a morir sin decir dónde tiene el tesoro. Nadie va a rezarle la tremisa.
-¿Qué tú dices, Ormidia?
-Que no le va a descansar el alma, Iraida.
-Y qué va a descansar. Con tanto pecado y la tremenda carga de tierra que va a tener encima.
-¿Tengo mucha tierra, yo?
-No te veo, Urbino.
-¡Qué va! La que se necesita y nada más.
-A ti nadie te ha preguntado, Arcónida.
El camión saltaba de pozo en pozo. El ramaje nos azotaba las caras y de los árboles se desprendían caracoles de colores. A los manotazos, entre tumbo y tumbo, yo me los metía en los bolsillos.
-¡No te asustes, que el mundo no se termina!
-¡El mundo recién está empezando, Urbino!
También viajaban varios niños, dos perros y un papagayo. Cada cual se colgaba como podía. Yo iba abrazado a una pipa de agua.
Dos por tres se apagaba el motor y había que bajarse a empujar.
-Yo soy elegido -decía Urbino-. Bueno para todo menos para irme.
Faltaba mucho para llegar cuando pinchó una goma.
-No tiene arreglo. Se murió.
Y se lanzó la procesión por el camino.
Todo lo que faltaba era cuesta arriba.
Hombres y mujeres, niños y bichos subían la montaña cantando.
-Aplumé la voz, ¿han visto? ¡Qué pecho tengo!
Iban pegajosos de transpiración y polvo y embestían felices, contra el sol del verano, sol de las tres de la tarde, que castigaba sin piedad.

El día que yo me muera
¿quién se acordará de mí?
Solamente la tinaja
por el agua que bebí.

Urbino, que era rengo, marchaba prendido de mi camisa.
-Yo canto lo que sé y al mundo no le debo ni le temo -dijo-. Ese ritmo, ¿lo conoces? Es nuestro. Se llama nengón. Es un ritmo de Patana, pero de Patana Abajo. Se toca con maracas. Y con guitarra, de cuatro cuerdas de alambre, que también es invento nuestro. En el país de Patana, en aquel monte desierto, tenemos que inventar. Las crestas de las palmas ardían contra un fulgor blanco: si alzaba la mirada, me mareaba. Yo pensé: una cerveza helada sería como una transfusión de sangre.
-Diez mil cosas están pasando aquí que Fidel ni sabe -decía Urbino-. Tú diles en La Habana que me manden los habelos que me tienen prometidos. No lo olvides, ¿eh?
Él había comprado un motor eléctrico para su taller de carpintero. Había consultado antes y le habían dicho que sí, que lo comprara, así podía dar luz a los pataneros además de hacer muebles para todos. Pero el motor no había funcionado nunca y los pataneros se burlaban: esos hierros vacíos, le decían, ese motor es tremendo paquete, Urbino, te embarcaron.
-Sin el motor, seguimos a oscuras. ¿Me entiendes? Tú diles que me los manden. Los habelitos, para habelitar el motor, que viene a ser todo eso que va adentro.
La cuesta quedó atrás y vimos las primeras casitas de madera. Unos toros cimarrones atravesaron el camino y huyeron al galope. De los platanales colgaban los capullos violetas, hinchados, a punto de reventar. Me paré a esperar a una vieja que venía arrastrando su largo vestido verde.
-Yo, de joven, volaba -me dijo-. Ahora no.
Toda Gran Tierra estaba en la asamblea. Nadie se quejaba y las bromas y las canciones continuaron hasta que tomó la palabra un campesino rubio, de altos pómulos y rasgos duros, que habló de la organización y las tareas. Era el técnico en mecanización agrícola más importante de la región.
Después él nos invitó, a Sergio y a mí, a comer plátano frito.
Había aprendido a leer y a escribir a los veinticinco años.

8.
Juntamos una buena cantidad de caracoles de colores. Los vaciamos con una aguja, uno por uno, y los dejamos secar al sol. Yo estaba deslumbrado por esas minúsculas maravillas, las polimitas, de colores y diseños siempre diversos. Vivían en los troncos de los árboles y bajo las hojas anchas de los plátanos. Cada babosa pintaba su casa mejor que Picasso o Miró.
En las Patanas me habían regalado un caracol difícil de encontrar. Se llamaba Ermitaño. Vaciarlo me costó bastante trabajo. La babosa estaba muy escondida al fondo del largo tirabuzón de nácar; muerta y todo se negaba a salir. El Ermitaño largaba un olor asqueroso, pero era de rara belleza. Su caparazón, con estrías de color cobre y forma de puñal malayo, no parecía creado para girar gordamente como un trompo, sino para desplegarse y volar.

9.
Aurelio nos contó que le habían advertido: "No vayas a Patana, que allí queman a la gente y la entierran escondida. Además, caminan aprisa como el canijo, los pataneros".
Estábamos en La Asunción. Durante el día, Aurelio nos acompañaba a todas partes. Por las noches, no dormía. Se quedaba con nosotros hasta que alguien, allá abajo, silbaba tres veces. Aurelio saltaba por la ventana y se perdía en el follaje. Al rato regresaba. Se quedaba en su cama, fumando, hasta el amanecer.
-Tú estás salado, Aurelio -le decía Sergio.
Nos golpeaba la puerta a cualquier hora de la noche.
Tenía miedo a las pesadillas. Se concentraba pensando en un punto dentro del círculo y cuando conseguía dormir llegaba un clavo gigante que se le hundía en el pecho, o un enorme imán del que no podía desprenderse, o un pistón de hierro que lo apretaba contra la pared y le rompía una vértebra. Aurelio era del ejército, séptimo curso del arma de artillería.
-Me quieren dar la baja. Yo les pedí que esperen. Estoy allí a cojones, porque me gusta.
Había intentado irse a pelear a Venezuela. Ya estaban saliendo, él y otros becarios, cuando los pescaron. Les habló Fidel. Les dijo que eran muy jóvenes, que mejor estudiaban.
-Cuando venía para Gran Tierra, en la avioneta, pensaba que tenía una misión. Yo era correo y estaba en Venezuela o en Bolivia. En el aeropuerto, la policía esperándome. Yo me escapaba en el techo de un tren.

10.
Nos cruzamos con Aurelio, tempranito, a la salida del pueblo. Llevaba una horqueta en una mano y un machete en la otra. Nos dijo que venía de matar serpientes. Las buscaba entre las rocas y las malezas y les cortaba la cabeza o les rompía los huesos.
Nos mostró el machete, que había sido del padre.
-Una vez, en Camagüey, el haitiano Matías me lo quitó. No jaló brusco ni nada. Ellos saben hacerlo. Mira que te voy a tirar el golpe, le dije, y alcé el machete. El viejo Matías ni siquiera me tocó. Puso los brazos en cruz, los descruzó y yo me quedé como ciego, no sé, y él ya tenía el machete amarrado por el mango.
En la cafetería encontramos una nube de muchachas.
-¿Qué hicieron del caracol? -preguntó una-. ¿Lo tienes tú, trigueño?
Aurelio se puso colorado.
Sergio recomendaba, secreteando:
-Esa flaca es salsosa.
Ellas discutían:
-Para los gustos se han hecho los colores.
-La forma de vestir no tiene nada que ver. Eso no influye en el ser de la persona.
-Qué va. El mejor vestido de novia es la piel.
-Una se casa de una vez para siempre.
-¿Y si el hombre te sale pajarito? Hay que vivir con él, para saber.
-Di, Narda. ¿De dónde era aquel que decía que para enamorarse...?
-Pues yo tengo una moral más alta que el Pico Turquino.
-Ay, Dios mío. Aquí vivimos una antigüedad que yo ya no resisto esto.
La flaca se llamaba Bismania. Ella había elegido su nombre, cuando dejó de gustarle el que tenía.

11.
Allí cerca había una brigada levantando paredes. Nos ofrecimos a dar una mano.
-A mí, de ésas, no me gusta ninguna -dijo Aurelio.
Trabajamos hasta el anochecer. Quedamos los tres blancos de cal y duros de cemento.
Aurelio nos confesó que había venido a Gran Tierra persiguiendo a una muchacha. Se habían conocido en La Habana, cuando ella fue a estudiar. Ahora la tenían encerrada bajo llave. Era ella quien mandaba los mensajeros que silbaban por las noches al pie de la ventana. Así se encontraba con Aurelio, por un instante, entre los árboles.
Pero aquella noche nadie silbó y Aurelio no golpeó la puerta.
No lo vimos al día siguiente.
Cuando preguntamos por él, ya estaba volando de vuelta a La Habana.
-Quería robarse a la guajira -nos dijeron-. El padre lo mandó buscar.
El padre de Aurelio llevaba en el cuello las tres barras de primer capitán. (Aurelio tenía seis años y hacía cuatro días que Fulgencio Batista se había fugado en un avión. Aurelio vio venir un hombre inmenso por la playa de Baracoa. Llevaba barba hasta el pecho y un uniforme color aceituna.
-Ves -le dijo la madre-. Ése es tu papá. Aurelio corrió por la playa. El hombre inmenso lo alzó y lo abrazó.
-No llores -le dijo-. No llores.)

NOTICIAS
Desde Uruguay.
Una muchacha de Salto muerta en la tortura. Otro preso que se suicida.
El preso estaba en la cárcel de Libertad desde hacía tres años. Un día se retobó, o miró torcido, o algún guardián se levantó de mal humor. El preso fue enviado a la celda de castigo. Allá la llaman "la isla": incomunicados, hambreados, asfixiados, en "la isla" los presos se cortan las venas o se vuelven locos. Éste pasó un mes en la celda de castigo. Entonces se ahorcó.
La noticia es de rutina, pero hay un detalle que me llama la atención. El preso se llamaba José Artigas.

jueves, 22 de diciembre de 2011

RECONOCEN LABOR DE EDUCADORES MAISIENSES.

 
El éxito de la educación en Cuba recae, sobre todo, en los cientos de educadores, encargados de llevar el pan de la enseñanza a las aulas cubanas. Por ello, y cuando se cumplen «50 años de la Declaración del Verde Caimán Rebelde, como Territorio Libre del Analfabetismo» y se celebra el «Día del Educador», los centros educacionales cobran un matiz especial.

El homenaje del pueblo de Maisí a las efemérides, aconteció en acto central, desarrollado en el centro mixto Ariel Adames de este municipio, situado en Guantánamo, la más oriental de las provincias cubanas.

La ocasión devino reconocimiento a la maestra Lely Pupo Hernández, condecorada con la Medalla Rafael María de Mendive, que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte.    

Asimismo, fue resaltada la labor de educadores, motivo de su entrega en la formación del hombre nuevo, de directivos con años de experiencia en el cargo, y de otros, por su relevancia y vínculo con el Movimiento Obrero Sindical.  

El acto municipal en saludo al «50 Aniversario de la Declaración de Cuba, Territorio Libre del Analfabetismo» y al «Día del Educador», desarrollado en el más oriental de los municipios cubanos, responde a lo trazado en el lineamiento 145 de la política Económica y Social del Partido y la Revolución, consistente en el reconocimiento y atención del personal docente.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Pozo Azul: un destino repleto de naturaleza.


Pozo Azul, situado en uno de los abrigos rocosos de las terrazas marinas, pertenecientes al municipio guantanamero de Maisí, en el extremo más oriental de Cuba, es el destino a donde acuden decenas de personas, todos los años, atrapados por la singularidad del paraje.

La flora, la fauna, la topografía y el propio pozo, dan al lugar cierto toque de encanto. 


Pero, la única forma de proporcionarse el placer de un buen chapuzón, y desentrañar algún que otro misterio sobre el sitio en particular, es yendo al lugar; ello no significa que para lograrlo sea suficiente con agenciarse el tramo hasta la Punta de Maisí,  cuando faltan por recorrer cerca de 12 km al noroeste de dicha localidad.

Se trata de un camino accidentado, donde los dientes de perros y  los arbustos a ambos lados de la carretera, se disputan el puesto por impedir el paso del automóvil. La ladera divisoria del primer y segundo escalón se torna cada vez más visible, en uno de sus puntos está nuestro objetivo. Somos tres abordo del vehículo: Alberto el Chofer, Alexis Morales, Jefe del área protegida Maisí-Caleta y yo.

Para la expedición precisábamos de Alexis, gracias a él estábamos advertidos de que  el lugar  era desprovisto de pobladores y, bajo su tutela no pecaríamos por indefensos.

De un momento a otro Alberto detiene el carro, cierra el chucho, se baja, tira la puerta y, para mi sorpresa exclama: 

-¡Ya estamos en Pozo Azul! -¡qué remedio nos queda!, pensé, pero más bien emocionado por saberme en el sitio ansiado por conocer.

Vacacionistas en la proximidades de Pozo Azul.
Al examinar cuántos rincones quisimos y saciar los apetitos del cuerpo, amén de algunas zambullidas, volqué la atención hacia Alexis:

-¿Por qué el agua tan fría en este sitio del semidesierto cubano, donde las temperaturas durante el verano no bajan de los 30 grados centígrados?




Es cierto, afirma Alexis, y sin detener el hilo de la conversación asevera: 

«El agua contenida en dicho accidente geográfico, es fría en cualquier época del año, en este momento la temperatura oscila sobre los 20 o 21 grados centígrados. Algunos sostienen que la frialdad del agua es propia de la vegetación reinante a su alrededor; sin embargo, estudios realizados por el eminente científico Antonio Núñez Jiménez, revelan que la frialdad del pozo es propia de su formación».


«La Solapa de Pozo Azul, denominada así por el también padre de la espeleología cubana, debe su presencia a una dolina de origen cársico, y a una red subterránea de canales  y oquedades existentes entre el mar y el pozo, cuyas formaciones facilitan el flujo y reflujo de la marea e influyen en los niveles de salinidad».

-¿Cuáles son las especies típicas del pozo y de la zona en su conjunto?
 
«Cuando el pozo goza de su relativa quietud,  se aprecian con facilidad especies tales como: la guabina, la anguila y el camarón. Estos ejemplares fueron adaptándose poco a poco al agua salobre y, ahora, son dueños absolutos del pozo».

«La vegetación predominante es la xeromorfa costera y la subarbustiva, donde se destacan: la cuaba, la cuabilla y el guayacán. Otros casos típicos son: el almácigo y la caoba, de menor talla en comparación con otras latitudes, motivo de la rudeza del viento y al clima existente en esta parte del semidesierto cubano».

-¿Cuál es la dimensión de la fuente? 

«No sé con exactitud cual es la medida del pozo, pero, el balneario mide 80 metros de largo, 50 metros de ancho y 20 metros en la parte de mayor profundidad, aproximadamente».

¿Existe la intención de desarrollar en el área alguna obra de infraestructura  económica?

«Algunos estudios de medición de la velocidad del viento, realizados en las proximidades de Pozo Azul, arrojaron resultados importantes  para la explotación de la energía eólica; no obstante, veo muy pocas potencialidades aquí para el desarrollo de otras infraestructuras, al menos que para el turismo».  

¿Qué acciones se acometen con vista a preservar el sitio?

 «Una de las medidas que se acometen para la conservación del área es el control de la tala, y existe un cuerpo de guardabosques encargado de que las medidas se cumplan. Asimismo, la actividad forestal es muy explotada en la zona, en función de preservar el entorno. La Unidad Silvícola radicada en el municipio, tiene un plan diseñado para la siembra del guayacán en las áreas más afectadas por los  organismos meteorológicos. Uno de los moluscos más bellos del mundo se refugia única y exclusivamente en esta franja (polimita cuestana), y es nuestro deber conservarlo».  

Me prometí a mi mismo de no abusar del tiempo previsto y, nuestra estancia en el balneario dura poco más o menos una jornada de trabajo. Ya casi oscurece y no es necesario arriesgarse a partir en horas de la noche.

Algo me queda por confesar, y es que vestigios aquí existentes (petroglifo tallado en una de las columnas de piedra alrededor del pozo) revelan que la zona fue habitada por pobladores aborígenes, desde entonces la fuente deviene piscina natural, sobre todo para los maisienses.








Zona costera, en las proximidades de Pozo Azul.





Vacacionistas


sábado, 19 de noviembre de 2011

PUNTA DE MAISÍ: EN MASA A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE .



Las imágenes se explican por sí solas, y fueron captadas en Punta de Maisí, un sitio de renombre, por ubicarse en el extremo más oriental de Cuba. 

Los lugareños festejan motivo de la conmemoración por el “Día de la Cultura Física y el Deporte”. Es solo un ejemplo de una conquista que se consolida, a pesar del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba. 

"El gobierno norteamericano recrudece su política de bloqueo, con el fin de asfixiarnos económicamente y crear un conflicto interno en el país", declara Freddy Hernández Domínguez, profesor de recreación del Combinado Deportivo de Punta de Maisí (CDPM).

Más adelante apunta:

"Pero, nosotros  buscaremos siempre una brecha y salir victoriosos, el objetivo es que nuestro pueblo no deje de practicar deportes, ¡haremos hasta lo imposible para que los enemigos de la Revolución Cubana no se salgan con las suyas!".

Ante la pregunta de cómo se las ingenian para suplir las carencias de los materiales deportivos, Freddy responde:

"Nosotros hemos contado siempre con el apoyo de la Revolución en todos los sentidos, pero, los materiales son insuficientes. Por eso nos dimos la tarea de crear cerca de 300 implementos, lo mismo de enseñanza, didácticos, lúdricos que deportivos. Para su confección cada prodesor, técnico, activista voluntario... aportó su granito de arena".

"¡Un par de zancos, un tablero de ajedrez, una pistola...,  se hace también de madera, y aquí contamos con el recurso!", replica.

Por su parte, Yuneidis Pileta Hernández, directora de la citada institución, apunta:

"Los resultados dependen, no solo de los trabajadores del deporte, diseminados por todo el consejo popular, sino de la comunidad en su conjunto".

"La clave es la integración entre los factores", recalca Yuneidis. 

"Por donde nace el sol" constató en el terreno, y vió como las actividades responden al esparcimiento sano, al ejercicio del músculo, al desarrollo del talento humano, en fin, al deporte, en todas sus formas y manifestaciones. 

Punta de Maisí, como el resto de las localidades apartadas geográficamente de Guantánamo, cabecera provincial, y de La Habana, capital de Cuba, está sujeta a las bondades de la Revolución Triunfante el Primero de Enero de 1959.